Una dimensión vivida de la historia.
1. Torre de Cuarto
Se puede decir que nací a su sombra. Esta torre de origen Romano, llamada así por su distancia a Híspalis fue Alquería en los tiempos del islam, pasando a manos de los Ponce de León más tarde.
Consta que en 1522 Catalina de Perea la dona junto con el latifundio al hospitalito de Utrera.
Es arrendada por los Miuras en la segunda mitad del s. XIX. Y ahí vienen mis abuelos. Con los ganaderos a estas tierras. Y en su proximidad mi tío Rafael encontró un tesoro que fue a parar al museo provincial en 1938.
En ese tiempo la adquiere la Diputación de Sevilla y le endosa la escuela de capataces agrícolas.
Más tarde fue sede del Instituto Andaluz de teatro. Y ahora del centro de los caballos de pura raza española.
La historia sigue, yo la admiro en mis paseos. Y veo como las grúas y el hormigón se aproximan peligrosamente en su búsqueda.
Dos mil años de historia señoreando un paisaje y una historia genuina, puedo decir cada camino que se acercaba. Ancestrales como el que venía de Orippo buscando la ruta de la plata o históricos como el de la fuente del rey D. Pelayo. Pero yo generalmente andaba por las veredas que la rodeaban.
2. La torre de los Banu Jaldun, hoy, de Doña María
La visité muy joven de la mano de D. Pedro Ybarra, cuya tía, Doña Concha Ybarra, le daba esta posibilidad de uso para convivencias. Esta familia era la propietaria desde finales del S.XlX. En el libro repartimiento 1253 se nombra estas tierras como Borgabenhaldonm pues Dos Hermanas no existía. Se hizo popular como Vijaldo. La primera vez que subí a la torre quedé sorprendido, estaba decorada y amueblada con el estilo Marroquí traído del protectorado.
De las cosas buenas que tenía eran unas naranjas e higueras de fruto exquisito y un olivar de cientos de años de aceituna gordal, hoy convertido en parque. Y sus 350 hectáreas, en avenidas bloques y hormigón. En 1920 el arquitecto Gutiérrez Lescure le dio la fisionomía actual. Es el que diseña el pabellón de Marruecos de 1929.
Esta torre, junto a otras propiedades, las ofreció D. Pedro l al erudito musulmán Ibn Jaldun para que se quedase a servicio. Pero no cuajó y tomó el nombre de María de Padilla su amada.
De joven recorría en bicicleta la dehesa, después los paseos a caballo me permitían disfrutar de rincones de un sentimiento antiguo y pastoril. Esos paisajes tejen una vivencia imborrable.
3. Kintus Ma’ Afir
D. Jacinto Bosh Vila, interpreta este mestizaje como la tónica de lo sucedido entre lo existente y lo arabizado. Ese lugar es hoy conocido como Montequinto .
La llegada de los Vikingos a Ixbilia fue trágico para los sevillanos de entonces.(844). Es en la aldea de Kintus donde el ejército de Abderrahman ll derrota a una expedición que se dirigía a Morón, por el camino de Utrera. La Torre es posterior, del siglo XIII, almohade.
Escondida en el recinto amurallado no fue relevante para los que éramos de Kuwartus. Casi a dos horas a pie.
Ese terreno fue propio para la bici. Y las excursiones a los 50 Pinos. Accedíamos por el camino de Villanueva y después de cruzar el camino alto de Dos Hermanas veíamos enhiesto el Cortijo del Conde Ybarra. Urbe futura. Mestizaje entre Sevilla y Dos Hermanas.
Pero cuando la gente quiso mirar a Sevilla y separarse, el ayuntamiento plantó el hipódromo y una carretera como cordón umbilical.
La torre con dos arcos de herradura geminados me atrajo cuando estudie este arco en la ciudad de Dos Hermanas y sus Haciendas. (Revista cultural D.H. 2018). Un elemento indígena que atraviesa el rio de la historia.
4. Torre de los Herberos
La conocí con los cuatro muros y la bóveda completa. Es de los lugares más antiguos de los alrededores. Muy cerca está el yacimiento arqueológico de ORIPPO. Esto nos lleva a Tartessos, Turdetanos y Romanos.
Al situarse a una altura de 12 metros sobre el río, sería un lugar no inundado por el lago Ligustinus. Al retirarse las aguas, se forma el cauce del Guadalquivir y queda a la orilla de un meandro sobre el que se ejecutó la corta de la MERLINA S. XVIII. (Ver foto).
La torre es de fábrica ALMOHADE (S.XII-XIII)y al igual que la Giralda tiene una base de sillares. Su obra fue en tapial y se restauró a lo largo de los siglos con ladrillo de barro cocido.
Fue torre defensiva y por su antigua ubicación en la orilla del Guadalquivir podría haber sido faro.
Su destrucción no ha sido por agentes erosivos, ni al extraer materiales de acarreo sino la desidia y el poco respeto.
Quedó muy expuesta con el nuevo cauce del Guadaira y el Polígono Industrial La Isla.
Su propia sombra rezuma historia.
5. La Giralda
1184, Aben Basó, Alminar de la Aljama de Sevilla.1568 cuerpo campanas Hernán Ruiz, pues un terremoto hizo caer las tres esferas doradas y quedó desmerecida.
Aparecía en nuestro horizonte asomándose al Cerro de Cuarto, o bien desde la carretera de la isla a la altura del Caballo Blanco. Mi maestro Carlos Viudes me explicaba que era el primer rascacielos de la historia. Pero en este tiempo yo la había disfrutado bastante cuando era de los sevillanos. Como el Patio de los Naranjos, que era una plaza de Sevilla. Un sábado al mes íbamos al Palacio Arzobispal a comprar vino de consagrar. Esto era muy querido por el grupo. Explorábamos la ciudad, subíamos a la Giralda, con unas pesetas, mirábamos el lagarto, pedíamos recortes a las monjas de clausura y le dábamos unos traguitos a ese vino tan dulce antes de entregar la garrafa de cuarto de arroba. Bien hizo el Rey prohibiendo bajo pena de muerte que se quitara un ladrillo. Pero si era del Rey, como es que por unas pesetas, se han apropiado de la gloria de Sevilla y su patio.