SALUDOS A LAS AUTORIDADES.
QUERIDOS VECINOS Y VECINAS DE BELLAVISTA.
SE HA DEPOSITADO EN MI LA CONFIANZA DE DIRIGIR UNAS PALABRAS A LOS PRESENTES, EN ESTA OCASIÓN ESPECIAL, EN LA QUE PRESENTAMOS EL CENTENERIO DE BELLAVISTA.
Hoy conmemoramos cien años de historia, de esfuerzo y de comunidad. Bellavista no es solo un barrio; es un símbolo de los valores que nos unen: La solidaridad, el respeto y nuestro compromiso con el entorno y la gente. Hay un aspecto que nos distingue, y este es la capacidad para el asociacionismo, pero especialmente Bellavista es un barrio acogedor y referente de integración multicultural.
*Sr. Alcalde:
Estamos agradecidos por abrir la Casa Grande, la Casa Consistorial a los vecinos de Bellavista. Hombres y mujeres que se esforzaron por una sociedad más justa y democrática. Como otros barrios de la ciudad hemos contribuido al establecimiento de este Ayuntamiento constitucional para que cuidara de los vecinos y sus necesidades. Nuestro barrio tuvo un concejal en el primer Ayuntamiento que surge de unas elecciones en 1979. Con esta presencia las demandas históricas de las Asociaciones de Vecinos, especialmente la nuestra, entraron en esta casa. No podemos olvidar que Bellavista tiene una concejala nacida en el barrio entre los concejales que forman el pleno. Sr alcalde muchas gracias por acoger este evento en el que tienen cabida un amplio arco de pensamiento.
*Sr. Cónsul de Argentina:
Su presencia aquí celebra el encuentro entre dos pueblos, dos continentes, dos países hermanos por muchas razones. Esta conexión de Bellavista con Argentina ha trascendido nuestra historia dotándola amplitud oceánica, y esperamos poder abrazar a nuestros convecinos de Bella Vista de la municipalidad de San Miguel en algún momento de la celebración de este centenario. Hágales llegar nuestro saludo y reciba usted nuestra gratitud. (Para los que no conocen esta historia lo resumo brevemente. Adolfo Sourdeaux ingeniero militar en 1872, traza al norte de B. Aires dos planos, uno para la ciudad de S. miguel y otro para las Quintas de Bellavista. Francisco Morillas emigrado sevillano que contrajo matrimonio con otra sevillana en 1910 en B. aires, vivió en esta zona. Por ello en 1925 cuando realiza su parcelación en las tierras de Itálica isabelina, conocidas como barrio de la Salud les dio esta denominación. En 1926 construyo un caserón junto a la nueva venta de Antequera. En el zócalo de su casa rotuló urbanización Bella Vista. Esto se leía desde la carretera. Así que con el tiempo todas las parcelaciones se llamaron Bellavista y el nombre de La Salud quedo fijo en 1928 en la estación del Tren de enlace con el puerto.)
*Autoridades, vecinos y vecinas:
Este centenario es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro pasado, celebrar nuestro presente y mirar con esperanza hacia el futuro.
Para ello hemos constituido siete grupos de trabajo que desde sus áreas de competencia harán un recorrido histórico por ámbitos que constituyen nuestra identidad: Educación, Medio ambiente y salud, historia, Deporte, antropología y cultura, movimientos sociales y partidos, y Mujer. Todo ello quedará recogido en una publicación y un video del centenario. Así como una fototeca y un archivo digitalizado.
Queremos que la historia y valores desarrollados en estos 100 años, se transmitan a los jóvenes y niños despertando en ellos: Amor por su Barrio, Amor por sus vecinos y Amor por su entorno ambiental, dejando tras nosotros una generación que aspire a ser ciudadanos de su tiempo.
El acto central del Centenario lo hemos programado en septiembre de este año. Dado que la aprobación del Proyecto que nos dio el nombre de Bellavista sucedió un día 1 de septiembre de 1925 presentado en el municipio de Dos hermanas por D .Francisco Morillas.
Como signo que perdure y recuerde esta efeméride hemos solicitado nombrar un parque como parque del “Centenario” y dejar un monumento o monolito conmemorativo.
A partir de esta fecha tendremos un extenso programa de actividades, conferencias, visitas guiadas a la naturaleza, pruebas deportivas, proyecciones, recuperación de los Juegos Florales de poesía y cuento, una Velada especial donde esperamos una participación vecinal renovada, festival de músicos del barrio, exposiciones de pintura y un pasacalles especial centenario.
Entre nuestros objetivos también tenemos el hermanamiento con la Bellavista Argentina, pero en esto Sr. Alcalde necesitamos la ayuda y apoyo del consistorio municipal, dado que como barrio no tenemos esta competencia.
*Vecinos y vecinas, amigos y amigas:
Con estos versos del poeta BLAS DE OTERO introduzco unas palabras dedicadas a los primeros pobladores y vecinos y vecinas de siempre:
Todos los nombres que llevé en las manos,
en la boca, en los ojos, hoy se juntan
en el papel, parece que estoy viendo
su voz, tocando su música…
Todas y todos los presentes, gentes del deporte, de la moto, directivos y directivas de asociaciones del Distrito, miembros de la Hermandad, vecinos y vecinas, amigos y amigas con vinculo de trabajo en nuestro barrio, sanitarios, educadores, artistas, empleados municipales, comerciantes, todos merecéis ser mencionados y dedicaros unas palabras, pero hoy hemos cedido nuestras biografías a resaltar nuestro cien aniversario.
Aparte de una fecha que marca la celebración, lo importante es conocer la vida de la primera comunidad que habitó Bellavista, entonces conocido como Barrio de la Salud. Todo inicio tiene secretos. Desvelar nuestro origen y conocer lo que vivieron los primeros vecinos, ha sido una tarea que nos ha llevado años de trabajo e investigación.
Visto en la distancia fue una gente que vivió transformando desde el primer momento sus vidas y constituyen una sociedad que se articuló en dos instituciones principales, el Sindicato y el Ateneo cultural.
Desde ahí trabajan como una verdadera plataforma vecinal.
Por la educación marcharon a D. Hermanas a pedir escuelas y maestros en 1931.
Por la sanidad recogen firmas y apoyan al sanitario y a la matrona.
Por la cultura tienen un grupo de teatro aficionado estable, su propia escuela y biblioteca.
En el Deporte tienen un ciclista de ámbito nacional y un equipo de futbol Local.
Entre 1932 y 1936 el Liberal recoge en sus crónicas los anhelos y esperanzas de esta comunidad de Bellavista. La mujer tuvo un papel en 1ª persona como lo tuvo después en el trabajo vecinal y especialmente en la Asociación de Mujeres.
Más de mil personas en 1935 guardaron un elixir de futuro que volvió a crecer en Bellavista cuando las circunstancias lo permitieron después de la ruptura de 1936.
Así que entre 1945 y 1950 en que la colonia Penitenciaría de los Merinales aporta unas cincuenta familias al barrio, este ya contaba con más de 5000 habitantes y una experiencia comunitaria anterior. La Parroquia que se construye e inaugura en estas fechas jugo un papel importante en el inicio de las demandas de dignidad para los vecinos. Así en 1955 en su entorno se forma una comisión de vecinos pionera en España que sienta a trabajar, industriales y comerciantes, directivos de la Granja Escuela de agricultura y Cortijo de Cuarto y a vecinos provenientes de la Colonia Penitenciaria de los Merinales. Todos fueron generosos para superar la tragedia que quebró nuestra nación en bien del vecindario.
Los comerciantes estuvieron siempre al lado de las fuerzas vecinales apoyando su desarrollo.
Nuestro barrio desde 1937 en que pasa al municipio de Sevilla hasta bien avanzados los años 60 (casi a los 70) fue objeto de un tremendo abandono y vivimos en unas condiciones infrahumanas: sin agua corriente, sin alcantarillado, sin alumbrado público y calles de fango y cieno sin pavimentar. Ante estas y otras circunstancias, nuestro barrio se unió con valentía y se convirtió en un barrio luchador por antonomasia. De ese ímpetu y fuerza vienen todas las dotaciones sociales, culturales y deportivas que hoy disfrutamos. El desarrollo educativo, otro bien que tenemos contó con unas Ampas esenciales para elevar la calidad de la enseñanza. Los jóvenes también dinamizaron estas transformaciones unidos en formaciones como el Club de la calle Espejo, JUPABE, Creluc, Casa de Cultura, y los colectivos del Pasacalle y La Prida que consiguen impulsar la construcción del Centro Cívico.
*Autoridades, vecinos y vecinas:
La vecindad fue y es un escudo protector ante las adversidades. Ante los retos de los nuevos tiempos: sigamos construyendo vecindad, sigamos construyendo PAZ, sigamos construyendo Barrio.
Viva Bellavista.
Joaquín Nieto Moreno. Discurso presentación Centenario. 1925-2025.